Monday, November 20, 2006

Conclusiones sobre la asignatura...

La metodología con que encararon este año la materia (FyEP), nos pareció por un lado, muy innovadora, ya que es una manera muy rápida y eficáz de divulgar nuestros trabajos.
Pero por otro lado, muchas veces preferimos haber trabajado con carpeta, por el echo que se nos dificultaba conseguir una máquina donde subir toda la información o bien, poder "incorporar" al blog los formatos con los que trabajamos normalmente, los cuales no son compatibles.

En cuanto al proyecto en sí, nos dimos cuenta de que existen muchas reglas y procedimientos hasta para tener un carro pochoclero!. Esto por un lado nos desanimó, porque pensabamos que al ser un proyecto simple, iba a ser más sencillo su desarrollo, y nos costó entender que en verdad eran necesarios todos esos tediosos trámites en la AFIP, bromatología, municipalidad, etc.

Para finalizar, estamos conformes con el trabajo que realizamos. Nos llevó mucho esfuerzo y tiempo, pero pudimos conseguir todos los datos, las mediciones y otras características neceasrias.

CONCLUSIÓN GRUPAL

Este proyecto es suficiente como para obtener una moderada ganancia ya que no necesitamos un alto gasto inicial. Además el costo de esta producción es mínimo, y no es muy alto el número de unidades (bolsitas) que tenemos que vender para llegar a nuestro "Punto de equilibrio". Por otro lado, el precio es muy accesible, ya que al ahcer el estudio de mercado, notamos que el precio fijado es menor al que se consigue en la calle.
Sin embargo, en caso de que no logremos sustentar los gastos iniciales podemos sumarle la venta de garrapiñadas, lo cual nos abriría el mercado laboral.
Podemos también realizar una mejor publicidad de nuestro MICROEMPRENDIMIENTO y extender la ubicación del mismo (ejemlplo, acceder a la UNSa).

Por otro lado, si analizamos nuestro "test" podemos ver que las tres tenemos inicativa y potencial como para poder desarrollar un proyecto como este (aunque si bien es muy sencillo, se necesita un poco de empeño).

Conclusiones...

Irina C. --> 210-279 puntos

Tienes potencial. Tómete su tiempo para desarrollarte. Lee intensamente, asiste a talleres de desarrollo empresarial y habla con empresarios de éxito para descubrir qué es aquello que hacen correctamente.

Roasrio M.--> 320- 360

Te consideras una persona con las características de independencia, iniciativa y disciplina que necesita un/a emprendedor/a de éxito.Cuando decides hacer una cosa, no paras hasta conseguirla. Si optas por la autoocupación, tienes -en tu opinión- las características de personalidad que te llevarán al éxito.

Manuela Rebak -->210-279 puntos

Tienes potencial. Tómete su tiempo para desarrollarte. Lee intensamente, asiste a talleres de desarrollo empresarial y habla con empresarios de éxito para descubrir qué es aquello que hacen correctamente.

Tuesday, November 14, 2006

PUNTOS DE EQUILIBRIO




Wednesday, November 01, 2006

ECONOMÍA DEL POYECTO

-COSTO FIJO:
*costo fijo x bolsita de pochoclo = $0.30 (ver cuadros anteriores)
*Amortización:
Equipo:
10años ->120 meses
$600/120meses= $5/mes
*COSTO FIJO TOTAL: $5.30

-INGRESO TOTAL DE VENTA:
Pv = $0.75 -> 500g
Q= 400u/mes
Iv=$0.75*400u=$300

*Ingreso de venta: $300

-CONTRIBUCIÓN UNITARIA:
Cu=Pv-(Cv/u)
Cu=$0.75-($5.3/400u)
*Contribución Unitaria=$0.73/u

-PUNTOS DE EQUILIBRIO:


1. Pe= Cf/Cu
Pe= ($5.30/mes)/($0.73/u)
Pe= 7.26unidad/mes --> 8u/mes


2. Pe($)= Pe*Pv
Pe($)= 8u/mes*$0.75
Pe($)= $6/mes


Wednesday, September 27, 2006

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS:
POCHOCLOS


-Responsables:
Irina Costantini, Manuela Rebak y rosario Madrazo
-PROYECTO :
VENTA DE POCHOCLOS
-método:
CARRO POCHOCLERO
-LUGAR:
COLEGIO IEM


CARACTERÍSTICAS TECNICAS

*PROCEDIMIENTO:
1. Se debe abrir la llave del gas, para encender el fuego.
2. Se pone un poco de aceite en la olla, y luego se echan los granos de maíz.
3. Comenzamos a pedalear, para hacer girar un caño que hay dentro de la olla, el cual impedirá que se quemen los pochochos.
4. Cuando consideramos que los pochochos estén listos, podemos echarle el azúcar.
Finalmente dejar caer los mismos adentro de la vitrina para luego ser embolsados.

*CARACTERISITICAS DEL PRODUCTO

El pochoclo se hace a partir de maíz, (al exponer a los granos a una alta temperatura, se transforma en un producto masticable, blando, y blanco) y se puede usar azúcar como saborizante.
Para cocinarlo también se necesita una mínima cantidad de aceite.
El precio del maíz es de $3 el Kg. y el azúcar de $1.50 el Kg.

*SERVICIOS AUXILIARES
Para la cocción se necesita una garrafa de gas, de 10Kg.

*INFRAESTRUCTURA
Nuestra única infraestructura es el carro pochoclero, el cual usado, nos cuesta $600 y nuevo U$S 1200. Este es un carro simple, que cuenta con dos ruedas, un especio como posible alacena, otro para poner la garrafa, y la olla donde se cocina el pochoclo; su estructura es de hierro y de chapa pintada. Este carro produce hasta 6Kg/hora (lo que equivale a 120 pociones/hora)

*MANO DE OBRA
Dado a que es un proyecto pequeño y accesible, no vamos a requerir mano de obra extra ni especializada. Nosotras tres: IRINA COSTANTINI, MANUELA REBAK Y ROSARIO MADRAZO nos vamos a turnar para realizar el trabajo.

*PROCESOS ALTERNATIVOS

Las otras formas de hacer pochoclo son:
*mediante un microondas (ya vienen unas bolsas con el maíz listo para ponerlo ahí).*en una olla, en una cocina familiar.
*en aparatos pochocleros (como electrodoméstico).
*en cocinas industriales.

*LOCALIZACIÓN
El proyecto se radicará en el Instituto de Educación Media (dentro del campus Universitario de la UNSa), en las puertas o patios del mismo (aprovechando la movilidad del carro), durante los recreos o actos. En este lugar abundan adolescentes, quienes consumen, en sus horas de óseo, gran cantidad de golosinas, lo cual ayudaría al nuestro desarrollo.

*POSIBLE CONTAMINACIÓN
Este carro no produce contaminación, ya que es pequeño, y la combustión del gas es muy poca.

*PROMOCIÓN
Podemos promocionarlo pegando carteles en el colegio, pero más que nada, pintándolo de colores llamativos, para que el carro se promocione por si solo.

*PRESUPUESTO
*El dinero inicial que necesitamos es de:
$600 para el carro usado, $15 de maíz y unos $5 entre azúcar y aceite, $20 de la garrafa de gas y $2 para los emboltorios. Esto suma $642 como monto inicial.
*Cada bolsita, de 500g será vendida a $0.75, lo que indica que por hora de producción y venta, ganaremos $90.

*FINANCIAMIENTO

Este proyecto será financiado originariamente por nuestros padres, quienes pondrán el monto inicial, y que a medida que vendamos los pochoclos, les iremos retribuyendo.

Estudio de mercado

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


REQUISITOS
AFIP
TRAMITES:
*Factura 183/F + DNI --> CUIT (otorgado por la DGI)
*solicitud de clave FISCAL (AFIP), para realizar los trámites vía Internet: www.afip.gov.ar
PAGO:7 de cada mes, EL MONOTRIBUTO DE $59.44

DIRECCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS:
*Nota de solicitud de permiso dirigida al director de Espacios Públicos: José Luis Castillo.
*Pedir autorización al propietario frentista, certificada en la policía.
*Realizar un curso de manipulía comestible (Florida 62).
*Fotocopia del DNI (primera y segunda página).
*Certificado de residencia.
*Certificado de Salud, en el Hospital El Milagro.
*Inspección del carro en Bromatología.

BROMATOLOGÍA
*Permiso de venta.
*Certificado de Salud.
*Certificado del curso de Manipulación de Alimentos.
*Vestir el uniforme reglamentario: guardapolvo de color claro y gorra.
*Poseer la factura de los proveedores de la Materia Prima.
*El carro debe tener el formato estándar (ver imagen).

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN:



CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN:
TEORÍA: ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Mientras mayor sea la subdivisión por ítem de costo que se haga, mayor será la precisión en la estimación de la inversión. Esta división, nunca adquiere la magnitud a la requerida en el proceso de seguimiento o contabilidad de costos de la empresa en funcionamiento, donde el objetivo es controlar la eficiencia de las operaciones. El tipo de subdivisión por ítem de costo, evidentemente, dependerá de la naturaleza del proyecto.
A los costos se los suele dividir en COSTOS FIJOS Y VARIABLES, lo que resulta útil para poder visualizar más claramente la incidencia de los costos fijos, siendo preferibles aquellos proyectos que minimizan estos costos por unidad de producción. Esta clasificación es perfectamente aplicable si se reconocen aquellos recursos cuyo consumo es función directa de la producción (materias primas, mano de obra directa, servicios auxiliares, etc.) y aquellos que no se pueden atribuir directamente al bien o servicio producido (salarios de administrativos, iluminación, depreciación, mantenimiento de máquinas y equipos, etc.)
En un proyecto deben estimarse los costos de producción para cada uno de los períodos que constituyen el horizonte económico del mismo, dejando constancia de las bases de cálculo asumidas. Además, deben estimarse los costos totales y los costos unitarios, para aquellos proyectos que producen PRODUCTO ÚNICO, los costos unitarios se evalúan sencillamente dividiendo los costos totales por el número de unidades que se provee producir en el período; en tanto que en los proyectos de PRODUCTOS MÚLTIPLES, deben verificarse los costos directos atribuibles a cada producto y luego realizar una distribución de los costos indirectos en función de alguna variable significativa.


ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES
Y DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN:


-En este proyecto no habrá monto fijo más que los de las habilitaciones municipales, ya que la mercadería la iremos comprando a medida que crezca la demanda (lo que es impredecible), es decir, que la mayor parte son costos variables.
*No se aceptará montos a cobrar, ya que es muy accesible la bolsa de pochoclo.
*No habrá gastos de empleados, ya que trabajaremos a donores las 3, para poder recaudar más dinero.
*No hay gasto de ALQUILER NI DE VENTA, generales de planta, administración, supervisión, asesoría, muebles, obras civiles, terrenos, instalación de servicios ni materiales, dado a la sencillez del carro y a que es ambulante.
-A continuación se detallarán los precios estimados para nuestro proyecto: